miércoles, 1 de junio de 2011

ASI COMO LO SOÑASTE

Ahora con la alteración genética para prevenir enfermedades y curar otras antes de nacer, la humanidad se cuestiona si el mundo ahora pertenecerá a quienes se encuentren genéticamente manipulados para triunfar.

"Bebés a la carta" serán posibles en EEUU en 2010


Padres podrán seleccionar las características genéticas de sus hijos(Cortesía de www.sarda.es)
12:16 AM San Francisco.- ¿Rubio y con ojos azules? ¿O mejor pelirroja, como su madre? Traer al mundo a "bebés a la carta" será en breve posible en Estados Unidos, donde una clínica de fertilidad permitirá a sus clientes elegir rasgos como el color de ojos o de pelo de sus futuros hijos, informó la prensa local.

El centro estadounidense de procreación asistida LA Fertility Institutes ofrecerá la opción de elegir embriones libres no solo de genes asociados con determinadas enfermedades, sino también con los rasgos estéticos preferidos por los padres.

La clínica anunció en diciembre en su Web que este servicio estaría disponible "en breve" en sus centros de Los Ángeles y Nueva York sin entrar en más detalles, pero la prensa estadounidense afirmó este lunes que el primer "bebé a la carta" nacerá el próximo año, precisó Efe.

Fuentes de LA Fertility Institute no confirmaron esta fecha, pero señalaron que han recibido una "media docena" de solicitudes para acceder a este servicio.

El procedimiento es similar a otros que ya se usan en reproducción asistida y se basa en la técnica conocida como diagnóstico genético de preimplantación, utilizado para prevenir enfermedades mortales en los bebés.

Los médicos analizan una célula de cada embrión para detectar determinadas enfermedades de origen genético e implantan en el útero de la madre solo los embriones sanos.

Igualmente, la técnica permite descubrir qué embriones desarrollarán rasgos genéticos como pelo rubio u ojos verdes y seleccionar solo los que tengan las características deseadas.

En la mayoría de los países europeos la legislación solo permite la selección genética en reproducción asistida por motivos de salud, pero este no es el caso de Estados Unidos.

La tecnología ofrecida por LA Fertility Institute no estará disponible para todos sus clientes, sino solo para aquellos que vayan a someter sus embriones a test genéticos para detectar anormalidades.

La clínica, que permite desde hace tiempo a sus pacientes seleccionar el sexo de sus futuros hijos, en su sitio de internet advierte de que su servicio "no garantiza una predicción perfecta en características como el color de pelo o de ojos".

El doctor Jeff Steinberg, director de LA Fertility Institute y pionero de la fecundación in vitro en los setenta, dijo a la prensa de Estados Unidos que su técnica es "medicina cosmética".

Así, habrá padres que decidan, por ejemplo, tener un bebé con la piel más oscura para protegerlo del riesgo de cáncer de piel si uno de sus hijos ya ha desarrollado un melanoma.

Otros, sin embargo, simplemente elegirán tener una niño rubio porque les gusta más este color de pelo, reconoció Steinberg. "Otros están asustados por las críticas, pero nosotros no tenemos ningún problema con ello".

La técnica, obviamente, genera una enorme controversia especialmente por la pregunta de qué ocurrirá con los embriones con los rasgos físicos no deseados.

La opinión pública estadounidense es totalmente partidaria de la preselección genética en reproducción asistida para evitar enfermedades y un número considerable de personas aprueba también la selección de rasgos físicos.

Según una reciente encuesta de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York, aplicada a una muestra de 1.000 personas, un 13 por ciento usaría esta tecnología para conseguir bebés más inteligentes y un 10 por ciento estaría de acuerdo en utilizarla para seleccionar a los embriones que serán más altos al llegar a adultos.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Red de contenido C:

Estructura que visualmente entrega en forma rápida y eficiente una
fotografía del orden jerárquico que guardan las ideas de un contenido
específico. Su elaboración requiere del conocimiento de las ideas centrales
y postulados fundamentales del contenido así como la importancia que
éstas ocupan en relación al todo.

Ejemplos♥

Mapa Conceptual♥

Según Bustos (1994), un mapa conceptual es un recurso esquemático que
permite representar relaciones entre conceptos aprendidos, permitiendo
presentar el tema como un todo, relacionando ideas principales,
inferencias, conceptos claves, etc.
Un mapa conceptual está compuesto por conceptos, palabras de enlace y
un orden establecido por quien lo elabora, la ordenación de las ideas en el
mapa conceptual no es de carácter jerárquico, sino más bien se relaciona
con un encadenamiento de ideas integradas que forman parte de un todo.
Es importante recordar que a diferencia del esquema en el mapa
conceptual no hay un orden jerárquico
Elaboración de un mapa conceptual:
• Reconocimiento de elementos fundamentales del texto.
• Listado de elementos.
• Establecimiento de relaciones entre dichos elementos acordes con lo
expresado por el autor.
• Asignación de palabras enlace que expliciten en forma breve (óptimo:
una palabra) dicha relación entre conceptos.
• Distribución gráfica de conceptos unidos por palabras enlace con
distintivos claros para ambos, ejemplo, conceptos encerrados en un círculo
o bien en color.
Las formas de presentación de un mapa conceptual son variadas y
requieren de un dominio acabado del tema a esquematizar.
El objetivo de la elaboración de un mapa conceptual determinará
fuertemente su confección, ya que un mapa creado para ser entendido por
otros debe considerar claramente una distribución gráfica tal que permita al
lector reconocer el concepto global y sus relaciones, no así un mapa
elaborado para estudio personal que puede contar con aportes propios del
autor y con una distribución determinada por opciones individuales.
Una forma de hacer de un Mapa un elemento rápidamente entendido por
otros es comenzando desde el centro hacia fuera, es decir, dejando en el
centro el título del tema y de ahí ramificar alrededor aquellos conceptos
que complementan y ahondan el tema.

Esquema Circular :D

La primera mitad del mapa se desplegó sobre la pared. La bala que atravesó a Octavio marcó en el tabique, con precisión abstracta, el punto de partida. Se dibujaron rojos los espacios a sortear y entre los oblongos y enmarañados intersticios los bandidos reconocieron con vaguedad el primer segmento de la ruta que conducía a la gratificación de su codicia. El segundo disparo disgregó el rubor del cuerpo de Julia, imprimiendo la segunda mitad del mapa. La bala marcó con precisión concreta el punto donde se encontraba el tesoro.




 
Tiene como objetivo distinguir claramente lo importante de lo secundario,
puede elaborarse luego de un subrayado de dichos elementos. En un
esquema circular las relaciones de significados se limitan a las
vinculaciones “todo-parte”, “teoría-ejemplo”, “regla-aplicación” y favorece
la memorización y síntesis de un contenido.

Ejemplos♥

Se utilizan llaves gráficas ({})

 para agrupar las ideas de una misma categoría o
         importancia. La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema.
        Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden
        (= estructura) del tema.
        También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.
        (A continuación puedes ver un ejemplo de esquemas de llaves del proceso de estudio.)
        OBSERVA el siguiente ejemplo:

VENTAJAS ♥.♥

        Haciendo esquemas:
        - Desarrollas tu capacidad de comprensión.
        - Organizas las ideas del tema con orden.
        - Estudias de una manera más entretenida y eficaz.
        - Realizas mejor los repasos del tema.
        - Preparas mejor tus evaluaciones.
 3. ¿CÓMO HACERLO?
        - Utiliza una línea para cada idea.
        - Escribe sólo palabras o frases cortas.
        - Utiliza letras más grandes para ideas más importantes.
        - Fíjate en el texto subrayado.
        - Preséntalo de una manera LIMPIA y CLARA.
        - Deja espacios vacíos, para completarlos después, si es necesario.
        - Usa un cuaderno de esquemas para cada materia.
        - No te preocupes si no te sale bien a la primera, ya que a hacer esquemas
          se aprende HACIENDO MUCHOS.
UN BUEN ESQUEMA ES UNA VERDADERA OBRA DE ARTE.

Esquema De Llaves↓↓↓

El esquema de llaves tiene la ventaja de que es el más gráfico de todos y es con el que mejor funciona la memoria visual. Su principal inconveniente es que el texto, si hay muchas subdivisiones, se concentra en la parte de la derecha, por lo que presentará grandes huecos a la izquierda y a la derecha el texto quedará comprimido, con letra cada vez más pequeña. Su utilización es aconsejable cuando son pocas las subdivisiones.

Mapa De Ideas♥



Aunque pueda parecer que la idea o el concepto son nuevos, el origen de los mapas de ideas (también conocido como Mapas mentales) se remonta a siglos atrás. Se trata de un método gráfico de descripción que facilita el pensamiento y la memoria. Las primeras muestras datan del siglo III d. C., cuando Porfirio de Tiro plasmó de forma gráfica conceptos descritos por Aristóteles. En los siglos siguientes, muchos filósofos y pensadores usaron métodos gráficos para registrar pensamientos, conceptos y conocimientos con propósitos de análisis, estudio y memorización. A mediados del siglo XX, la teoría en la que se basan los mapas de ideas se perfiló y se empezó a enseñar en las escuelas y en el mundo empresarial. A Tony Buzan, un famoso psicólogo británico, se le atribuye la incorporación de la idea de estos mapas a los negocios para mejorar el pensamiento creativo durante los años 60 del siglo pasado.

¿Por qué usar mapas de ideas? ♥

Como se ha visto anteriormente, los mapas de ideas son una descripción gráfica y un diseño visual de ideas, pensamientos y palabras relacionados con una palabra clave central, lo que proporciona una base para la resolución creativa de problemas y las lluvias de ideas de la que se pueden aprovechar tanto individuos como grupos. La libertad y creatividad que permiten respecto a otros métodos para diseccionar pensamientos o ideas permite resolver los problemas con más rapidez e incentiva el desarrollo de pensamientos creativos. La combinación de palabras con elementos visuales como líneas, colores y símbolos en un entorno gráfico ayuda a estimular el pensamiento creativo y la capacidad de memorización de la parte derecha del cerebro.

Historia de los mapas de ideas :D

Historia de los mapas de ideas


La historia de los mapas de ideas es extensa, ya que las primeras muestras se pueden datar en el siglo III d. C. Los pensadores y filósofos de la antigüedad usaban diseños gráficos para expresar distintos conceptos, palabras e ideas relacionadas con un pensamiento central. Los mapas de ideas son un método visual para registrar pensamientos e ideas relacionadas de forma gráfica. Funcionan colocando una idea o palabra clave en el centro y rodeándola con una lluvia de pensamientos que se relacionan de alguna forma con ella. La ventaja de los mapas de ideas es que suponen un método muy libre de recopilar y organizar información, sin restricciones de estructuras concretas. Cuando se usan líneas de conexión, colores y símbolos, se destaca la percepción visual del mapa físico y se estimula la memorización de la información.
Todo esto ha convertido a los mapas de ideas en una herramienta especialmente útil para las reuniones de negocios o las sesiones de lluvia de ideas de proyectos de grupo. Dado que no hay ninguna estructura a la que atenerse, se genera un flujo libre de pensamiento. Las ideas pueden provenir de cualquier lugar y pueden colocarse en cualquier punto del mapa para organizarlas más adelante. Aceleran el proceso de generación de pensamientos, de toma de decisiones, de resolución de problemas y de estudio de ideas. No existe una forma errónea de crear o contribuir a la creación de los mapas de ideas. Todo el mundo puede participar en su creación y considerar que su contribución es valiosa. Ninguna idea es demasiado grande ni demasiado pequeña para encajar en un mapa de ideas.

Cómo se crea un mapa de ideas♠

La creación de mapas de ideas de muy fácil. El punto principal que hay que recordar es empezar por el centro con una palabra clave o una idea. Utilice un papel, una pizarra u otro elemento físico lo suficientemente grande en el que se puede dibujar el mapa. A continuación se añaden los elementos alrededor del punto central y partiendo de él de forma radial. Los conceptos principales se añaden en negrita, en color o con mayúsculas, y se pueden organizar según su importancia. Cada idea secundaria alrededor de la central incluirá bifurcaciones para los elementos adicionales. Use colores distintos, al menos tres, para mejorar el mapa y aportar más fuerza al activar más funciones de la parte creativa derecha del cerebro. También es posible añadir símbolos y otros elementos gráficos. Las ideas de la misma importancia deben tener líneas de la misma longitud como conectores. Todas las vías deben llevar a la palabra clave central.
La colocación de las ideas en círculo alrededor de la palabra clave central estimula el pensamiento creativo, al derribar la barrera psicologica de considerar unas más importantes que otras. Cuando se hayan colocado todos los pensamientos, se deben crear conexiones entre las palabras en minúscula exteriores y las palabras en mayúscula interiores. Se forma así un patrón de pensamientos circular en forma de ramas similar a un mapa de carreteras con una gran ciudad en el centro. Las diferencias con los procesos de pensamiento jerárquicos y restrictivos que se producen al crear los típicos gráficos de flujo con estructura lineal u organigramas son evidentes. En los mapas de ideas, el orden no es importante. El trabajo puede empezar a partir de cualquier punto. Lo importante es la palabra clave central, no un grupo de ideas, como ocurre en los mapas conceptuales.

¿Por qué utilizarlos?

Porque el cerebro humano trabaja de forma asociativa no lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. Tomando en cuenta ésto, los mapas mentales establecen asociaciones entre ideas ya conocidas y nuevas sin recurrir al proceso lineal.
Al desarrollar y utilizar los mapas mentales se usan ambos hemisferios cerebrales, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo.

Fomentan la creatividad, la retención de conceptos y el aprendizaje en general. Un estudiante que usa mapas mentales es, en promedio, 75% más efectivo que la norma.

¿Qué son los mapas mentales?

Los mapas mentales son una técnica que permite la organización y la representación de información en forma sencilla, espontánea y creativa para que sea asimilada y recordada por el cerebro. Este método permite que las ideas generen a su vez otras y que sea fácil visualizar cómo se conectan, se relacionan y se expanden fuera de las restricciones de la organización lineal tradicional.